PRUEBAS DE PSICOLOGOS MILITARES
TODO SOBRE LAS PRUEBAS DE PSICOLOGOS MILITARES
Las oposiciones de psicólogo militar se convocan anualmente, por el mes de mayo y los exámenes suelen celebrarse a finales de junio julio o agosto. Posteriormente los aspirantes a psicólogo militar inician el período de formación militar durante un año.
Finalizada la instrucción recibirán el empleo de Teniente Psicólogo.
El sistema de selección es el de concurso-oposición. La fase de oposición consiste en la realización de las siguientes pruebas no necesariamente por este orden:
Prueba de conocimientos: constará de un ejercicio de conocimientos generales y de un ejercicio práctico
*
*Prueba de lengua inglesa: constará de un ejercicio de comprensión escrita y un ejercicio de gramática y vocabulario.
Prueba de aptitud psicofísica: pruebas físicas, pruebas psicológicas y reconocimiento médico.
*.
Todas las pruebas son eliminatorias.
Descripción de la prueba de conocimientos del Cuerpo Militar de Sanidad.
- La prueba de conocimientos será eliminatoria.
- Se realizará por el sistema de tanda única, no permitiéndose el empleo de libros, apuntes o cualquier otro tipo de documento sea cual fuere su soporte.
- Para las formas de ingreso directo a militar de carrera y de complemento, escalas de oficiales y de oficiales enfermeros; para el cambio de escala desde la de oficiales enfermeros a la de oficiales y para cambio de cuerpo, constará de los siguientes ejercicios:
- a) Ejercicio de conocimientos generales propios de cada especialidad fundamental:
1.º Consistirá en contestar por escrito formularios tipo «test» de 250 preguntas teóricas, con cuatro opciones de respuesta por pregunta, en un tiempo máximo de de cinco horas, que versarán sobre los contenidos de las áreas de enseñanza comprendidas en las diferentes titulaciones universitarias de grado, o en su caso, licenciado, en Medicina, Farmacia, Veterinaria, Odontología, Psicología y de graduado o diplomado en Enfermería.
2.º La puntuación de la prueba se obtendrá mediante la siguiente fórmula: P=A-[E/(n-1)], donde «A» es el número de preguntas acertadas, «E» es el número de errores, «n» es el número de opciones presentadas como solución y «P» es la puntuación obtenida en el correspondiente ejercicio. La máxima puntuación que se puede obtener en la prueba es de 250 puntos. Las puntuaciones negativas serán consideradas como cero. Para ser declarado «apto» en la prueba habrá que responder correctamente al menos a 125 preguntas. El declarado «no apto» quedará eliminado del proceso de selección.
- b) Ejercicio práctico: consistirá en la realización de los diferentes ejercicios que conforme a cada especialidad fundamental se describen a continuación:
1.º Medicina. Constará de un único ejercicio que consistirá en el análisis razonado por el aspirante durante un plazo máximo de una hora, de una historia clínica facilitada por el tribunal y, basado en ésta, el aspirante solicitará las pruebas complementarias que considere necesarias para el diagnóstico del paciente. Una vez facilitadas, llevará a cabo un diagnóstico diferencial y propondrá las medidas terapéuticas que considere oportunas para el tratamiento del paciente. La puntuación máxima será de 100 puntos.
2.º Farmacia. Constará de dos partes:
Primera parte: el opositor deberá realizar durante un plazo máximo de dos horas, una determinación analítica que se elegirá por sorteo entre las contempladas a continuación. Una vez elegida la determinación analítica, se realizará dentro de los dos días siguientes al sorteo.
Determinaciones analíticas:
Determinación de cloro activo de una lejía comercial por el método del tiosulfato.
Valoración de ampollas de vitamina C.
Valoración de ácido acetilsalicílico.
Oxidabilidad del agua por manganimetría.
Determinación de nitritos en agua por espectrofotometría.
Determinación de calcio y magnesio en agua por complexometría.
La puntuación máxima será de 100 puntos.
Segunda parte: El opositor deberá resolver durante un plazo máximo de una hora, dos casos teórico-prácticos elegidos por sorteo entre los contemplados a continuación.
Casos teórico-prácticos:
Formulación magistral: Elaboración de jarabes y soluciones.
Formulación magistral: Elaboración de cápsulas.
Formulación magistral: Elaboración de cremas y pomadas.
Valoración de un resultado analítico de un agua para consumo humano.
Valoración de las distintas técnicas de identificación en producto de drogas de uso ilícito (psicótropos o estupefacientes).
Preparación de diluciones de alcohol etílico.
Preparación de diluciones de agua oxigenada.
Cambio de unidades de concentración de disoluciones.
La puntuación máxima será de 100 puntos.
Procedimiento: Tras finalizar las dos partes, tanto el informe analítico de la primera como los ejercicios escritos de la segunda, serán leídos por el opositor en sesión pública. Una vez leídos, el tribunal podrá solicitar del opositor cuantas aclaraciones estime oportunas sobre lo efectuado. La no concurrencia a la lectura supondrá la eliminación del aspirante.
3.º Veterinaria. Constará de dos partes:
Primera parte: Consistirá en el desarrollo escrito durante un plazo máximo de una hora, del estudio de casos clínicos individuales o colectivos o de problemas relacionados con la producción y sanidad animal.
Se pedirá al opositor que efectúe un comentario razonado sobre un resumen de la historia clínica exploratoria y/o epidemiológica del caso presentado por el tribunal. Se podrá solicitar que efectúe la interpretación de las pruebas diagnósticas aportadas (clínicas, serológicas, analíticas, radiológicas, etc.), debiendo proponer a continuación un diagnóstico diferencial, un diagnóstico presuntivo, un pronóstico, unas orientaciones terapéuticas y, en su caso, las medidas y actuaciones sanitarias a adoptar para la lucha, control, prevención y erradicación del problema indicado.
La puntuación máxima será de 100 puntos.
Segunda parte: Consistirá en el estudio y valoración escrita durante un plazo máximo de una hora, de un caso relacionado con la seguridad, tecnología, calidad y/o análisis de alimentos.
La puntuación máxima será de 100 puntos.
Procedimiento: Tras finalizar los ejercicios escritos de las dos partes y una vez leídos en sesión pública, el tribunal podrá solicitar del opositor cuantas aclaraciones estime oportunas sobre los ejercicios efectuados. La no concurrencia a la lectura supondrá la eliminación del aspirante.
4.º Odontología: Consistirá en el desarrollo escrito del estudio de casos y la resolución práctica de determinadas situaciones clínicas propias de la práctica odontológica.
Constará de un único ejercicio en el que se realizará el estudio y valoración de diferentes casos o situaciones clínicas en las que se pedirá al opositor la realización de la anamnesis, exploración clínica, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial y tratamientos requeridos.
También se podrá pedir al opositor, contestación por escrito a diferentes preguntas sobre pruebas diagnósticas o complementarias así como el desarrollo de una prueba de habilidad práctica referida a cualquier área de aplicación de la odontología (prótesis, cirugía, odontología restauradora …).
El desarrollo escrito y de habilidades prácticas de la fase se realizará en un plazo máximo de dos horas.
Procedimiento: Tras finalizar la prueba, y una vez leído en sesión pública el ejercicio el tribunal podrá solicitar del opositor cuantas aclaraciones estime oportunas sobre las pruebas realizadas. La no concurrencia a la lectura supondrá la eliminación del aspirante.
La puntuación máxima del ejercicio práctico será de 100 puntos.
5.º Psicología: Consistirá en el desarrollo escrito de un ejercicio, que estará referido a cualquiera de las áreas de aplicación de la Psicología en un plazo máximo de tres horas.
Procedimiento: Tras finalizar la prueba, y una vez leída en sesión pública, el tribunal podrá solicitar del opositor cuantas aclaraciones estime oportunas sobre el ejercicio realizado. La no concurrencia a la lectura supondrá la eliminación del aspirante.
La puntuación máxima del ejercicio será de 100 puntos.
6.º Enfermería: Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema práctico de enfermería propuesto por el tribunal y constará de dos partes:
Primera parte: Consistirá en que el opositor efectúe un comentario razonado del tema propuesto, en un plazo máximo de treinta minutos.
La puntuación máxima será de 100 puntos.
Segunda parte: consistirá en la lectura del tema y la realización práctica del mismo, en un plazo máximo de treinta minutos una vez finalizad la lectura.
La puntuación máxima será de 100 puntos.
Procedimiento: Se realizará por el sistema que indique la correspondiente convocatoria.
- La calificación final del ejercicio práctico para cada una de las especialidades fundamentales se obtendrá de la media aritmética de las dos partes que lo componen, excepto para las especialidades fundamentales de medicina, odontología y psicología, que será la de su único ejercicio, correspondiendo el 0 a la puntuación mínima y 100 a la máxima puntuación que se pueda obtener en la prueba. El aspirante que no alcance una calificación de, al menos, 50 puntos, será declarado «no apto» y quedará eliminado del proceso de selección, no pudiendo concurrir a las pruebas posteriores.